Desde la crisálida

Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2022

Contemplación crítica, intersubjetividad, lenguaje y filosofía

 

Autorretrato
"Autorretrato callejero" (Fotografía)

La experiencia que conlleva la observación de imágenes constituye una forma de aproximación a la realidad que no es sustituible por otra. La contemplación crítica de imágenes naturales y artificiales es un refugio necesario ante las inclemencias de la civilización. Durante mucho tiempo — tiempo en el que tanto ha acontecido — no se ha tenido claro qué eran las imágenes que veíamos. Desde que se consiguió, no obstante, conocer mejor en qué consisten las imágenes, hasta la fecha, los avances para desentrañar la naturaleza de las imágenes naturales no han sido demasiados. No se ha profundizado en una mayor comprensión a partir de esos conocimientos. Téngase en cuenta la importancia de la imagen natural en la vida humana y no humana, y que pese a ello no es considerada en sí misma y ni siquiera es habitualmente tenida en cuenta desde un punto de vista teórico. Entre las imágenes que son objeto de estudio, las imágenes naturales se encuentran relegadas ante el interés que sí suscitan las imágenes artificiales. Demasiadas definiciones y usos de «imagen» se refieren solo a las imágenes que el ser humano puede crear: dibujo, pintura, fotografía, cine, video, imágenes digitales, etc. Además, la emergencia de la realidad virtual, la realidad aumentada y la configuración del llamado metaverso se está iniciando cuando aún se ignora mucho de la imagen natural. 

 

"Bebé y madre" (Lápiz y pastel sobre papel)
 


Precisamente que la imagen pueda ser objeto de estudio nos hace comprender que no todo lo que respecta a la realidad percibida transcurriría en un nivel subjetivo. La intersubjetividad nos ayudaría en la tarea de alcanzar consensos sobre qué es lo que vemos. Podemos escrutar en la mirada del otro si está viendo lo que nosotros vemos y qué siente y piensa. Mediante la intersubjetividad compartimos unas realidades que de otra manera quedarían en la sombra subjetiva. La afinidad entre seres distintos hace que el ajuste entre subjetividades sea preciso y grandes afinidades producen grandes coincidencias. Cuanta menor afinidad haya, menos posibilidades habrá de compartir impresiones: ser humano no es garantía de entendimiento dada nuestra heterogeneidad. Como los procedimientos de aprendizaje se van dando desde la infancia mediados por la intersubjetividad llegamos a la edad adulta con un abundante bagaje intersubjetivo que puede ser evaluado críticamente por uno mismo.


Lo que pasa
"Lo que pasa" (Imagen digital)

 

El lenguaje, en lo que tiene de objetivo, contribuye con definiciones precisas a la apreciación de una realidad compartida. Y no solo de esa forma, asimismo, en lo que tiene de sugerente nos traslada a las regiones de lo simbólico y de lo estético. Lenguaje e imagen comparten la facultad de poder ser interpretados denotativa y connotativamente. Y probablemente comparten mucho más. En El error de Descartes, Antonio Damasio dice:

La mayoría de palabras que usamos en nuestro discurso interior, antes de hablar o de escribir una frase, existen en forma de imágenes auditivas o visuales en nuestra consciencia. Si no se convirtieran en imágenes, por fugazmente que fuera, no serían algo que pudiéramos conocer.

Para él, «el principal contenido de nuestros pensamientos son imágenes, con independencia de la modalidad sensorial en la que son generadas...». El carácter visual de las ideas habría sido manifiesto desde la antigüedad. Según el diccionario filosófico de José Ferrater Mora el término «idea» procede del griego ἰδέα, nombre que corresponde al verbo ἰδεῖν (ver). Ιδέα, pues, equivale, etimológicamente, a «visión», significando tanto el aspecto de una cosa como el hecho de verla. Las imágenes, con frecuencia imágenes visuales, participarían mayoritariamente en nuestro pensamiento. Lo que hacemos, realmente, es manejar imágenes. 



Platón
"Platón" (Imagen digital)

 

No ha existido en el mundo del pensamiento filosófico una ponderada comprensión del hecho perceptivo y su relación con el intelecto. Platón, por ejemplo, lo que hará es abrir una brecha entre los dos ámbitos de la vista y del conocimiento con su alegoría de la caverna. Parte de un encierro cavernoso que es metáfora de la prevalencia inculta de la visión que puede acceder solo a una sombra de la realidad. El conocimiento se alcanza, en oposición, tras una liberación, mediante una educación determinada y no otra. Yo, en lugar de una caverna puedo imaginar que, en realidad (aunque se trate de la realidad de una metáfora), hay un aula, que no es el torturador encierro de unos desdichados sino el ámbito en que discurren muchas de nuestras experiencias vitales. En dicho aula, por supuesto, no se está encadenado; en ella se va aprendiendo a manejar tu propio cuerpo, los sentidos, las emociones y el intelecto con ayuda de un profesorado indefinido. Posteriormente cuando el aprendizaje es suficiente, o, en cambio, cuando uno mismo lo considera inútil, se abandona el aula.

 



 

martes, 3 de mayo de 2022

Carencias de la visión


 

El cantar que cantamos II
"El cantar que cantamos II" (Dibujo digital)
 

Somos unos seres complejos y nuestro bienestar depende del desarrollo idóneo de, al menos, tres factores: lo biológico, lo psíquico y lo sociocultural. Nuestra visión de las cosas y del mundo suele estar en consonancia con el favorable o desfavorable estado de desarrollo de estos factores. Si algo va mal en relación con ellos, nuestro entendimiento y nuestra afectividad pueden verse resentidos. Asimismo si la cosa va bien en esos aspectos nos podremos sentir en buena forma cognitiva y emocional. Ocurre que entendimiento y afectividad parecen estar inseparablemente combinados como lo están el espacio y el tiempo en la teoría de la relatividad. Y manejar bien esa combinación nos ayudaría a mantener un equilibrio psicológico. El acceso a la realidad no sería por lo tanto inmediato: necesita tanto de un desarrollo como de una optimización de las facultades.

 

El cantar que cantamos
"El cantar que cantamos" (Dibujo digital)
 

Desde pequeños vamos ejercitando la visión, dándole forma a nuestro modo de ver. El niño o la niña, el joven o el adulto que tiene deficiencias o anomalías en la vista, que sufre graves problemas que afectan al entendimiento y a las emociones o que padece pobreza o vive condiciones de vida adversas se encuentra, como consecuencia principal o por añadidura, con unas dificultades relacionadas con la apreciación de lo existente. La discapacidad visual afecta negativamente a lo que podemos apreciar debido a problemas en los órganos de la visión; mientras que los problemas que atañen de alguna forma a la mente afectan a lo que podemos representarnos, comprender y disfrutar con unos ojos sanos; padecer pobreza o unas condiciones adversas de vida puede afectar negativamente de ambas maneras.


La discapacidad visual impide o dificulta la facultad de aprovechar directamente la, potencialmente, rica aportación de la luz visible. En relación con las alteraciones que producen los problemas mentales, Richard J. Davidson en su libro El perfil emocional de tu cerebro (Davidson, Richard J. El perfil emocional de tu cerebro. Ediciones Destino. Barcelona, 2012) habla de un estudio sobre la base cerebral de las emociones en el que se constató baja actividad de la corteza visual en personas con depresión. Quien haya pasado por una depresión habrá podido experimentar la apagada y descolorida monotonía que deja la rotura del ánimo. En el libro El niño y su comprensión del sentido de la realidad (Abello Llanos, Raimundo; Amar Amar, José. El niño y su comprensión del sentido de realidad. Editorial Uninorte. Barranquilla, Colombia. 2006) se nos dice que «es la cultura, y no la biología, la que moldea la vida y las mentes humanas. Esto es claramente visible en el caso de millones de niños que nacen en condiciones de pobreza en las que en gran medida su desarrollo biológico depende de sus condiciones sociales de vida».


"¿Qué me quieres?" (Fotografía)


 

jueves, 28 de abril de 2022

Modos de ver: Darwin


Darwin
"Darwin con algo de otros y de otras" (Dibujo o pintura digital en blanco y negro basada en una fotografía de Julia Margaret Cameron)

 

¿Qué miradas dejan huella de entre las que proveen tantos ojos como ven y han visto el mundo? Hay destacados modos de ver que al ser desvelados revelan aspectos relevantes que de otra forma permanecerían desconocidos. Hay personas creativas detrás de estos modos de ver que no dejan de estar presentes en todo los procesos de concepción, elaboración o exposición de sus aportaciones. Hay también personas (posiblemente anónimas, amistades tal vez) que conciben las cosas y se desenvuelven con ellas de maneras más o menos sabias y ejemplares. Modos de ver que contribuyen a la formación y a la consolidación de nuestras propias apreciaciones. Ver las cosas de una forma o de otra nos define y nos provee de identidad.

La Autobiografía de Charles Darwin (Darwin, Charles. Autobiografía. Editorial Laetoli, S.L. Pamplona. 2008.) concluye de la manera siguiente:

Es verdaderamente sorprendente que, con capacidades tan modestas como las mías, haya llegado a influir de tal manera y en una medida considerable en las convicciones de los científicos sobre algunos puntos importantes. (Págs.: 123-124).

Aunque, a pesar de su modestia, antes señala una cualidad propia que le distinguiría:

Como saldo a favor, pienso que soy superior al común de los mortales para percatarme de cosas que no atraen fácilmente la atención y observarlas con cuidado. (Pág.: 120).

Y aclara:

Desde mi primera juventud he experimentado un deseo fortísimo de entender o explicar todo cuanto observaba […]. (Pág.: 120).

Como parece evidente, su capacidad de observación va unida a su capacidad de razonamiento, a pesar de algunas opiniones:

Algunos críticos han dicho: “¡Oh!, es un buen observador, pero no posee un razonamiento poderoso”. No creo que sea verdad, pues El origen de las especies es un largo argumento de principio a fin y ha convencido a un número considerable de gente bien dotada. Nadie podría haberlo escrito sin cierta capacidad de razonamiento. (Pág.: 120).

A Darwin le causa placer realizar descubrimientos concernientes a una naturaleza que ama y cuyo amor se incentiva por el deseo de ser apreciado por sus colegas naturalistas. El trabajo científico es su principal disfrute y dedicación y puede emplear años en estudios de temas tan diversos como los arrecifes de coral, los percebes, las orquídeas, las plantas carnívoras, las expresiones de las emociones, el origen del hombre, etc. Intuiciones, observaciones, recogida de datos, descripciones, experimentos, explicaciones, proposiciones, hipótesis, teorías… son métodos y procedimientos que él, como científico, emplea. ¿Qué «cualidades y condiciones mentales» llega él mismo a considerar como las más importantes?:

[…] mi éxito como hombre de ciencia ha estado determinado, hasta donde me es posible juzgar, por un conjunto complejo y variado de cualidades y condiciones mentales. Las más importantes han sido el amor a la ciencia, una paciencia sin límites al reflexionar largamente sobre cualquier asunto, la diligencia en la observación y recogida de datos, y una buena dosis de imaginación y sentido común. (Pág.: 123).

Lo que él llegó a entender y explicar (mérito compartido con Alfred Russel Wallace) clarificó lo que antes permanecía en la sombra o estaba tergiversado. Darwin desplegó una visión de la naturaleza, de todos los seres, incluido el ser humano, que respondía por fin a la realidad e invalidaba las interpretaciones mitológicas y religiosas que no eran sino fruto de la ignorancia.


Ancestro
"Ancestro" (Pintura digital)

No recordábamos el pasado remoto, el relativo a muchas generaciones atrás en el tiempo, y no eramos conscientes del proceso evolutivo. El contexto desde el que, desde entonces, podemos acceder a la realidad está menos errado que los contextos que no tienen en cuenta este progreso. Ver las cosas, desde esta perspectiva, puede significar ver con más claridad, pero a condición de ser críticos tanto con la propuesta original como con las interpretaciones posteriores; una visión humanística puede ir más allá de lo que la ciencia suele tratar de forma restringida. Y es que no hay que pasar por alto lo arbitrario de algunos axiomas o conclusiones no del todo ponderados en la teoría original y en sus seguidores. Como cuando, puntualmente, en su obra escrita deja Darwin de teorizar convincentemente hablando de los mejor y los peor adaptados en el contexto de la selección natural —términos que, en mi opinión, propician que se puedan hacer diferentes interpretaciones sobre en qué consisten exactamente esas adaptaciones—, para pasar a defender la idea de que hay unos claros "débiles" y "fuertes" y que es muy perjudicial que los primeros se reproduzcan. Otra cosa que se puede tener en cuenta es el carácter restringido de la teoría que se nos presenta al comienzo de El origen de las especies, donde Darwin deja margen para pensar que debe haber muchas cosas que afectan a los seres vivos pero que no son de interés para su teoría pues se alejan de los aspectos  evolutivos que interesa tener en cuenta: «Toda variación que no es hereditaria carece de importancia para nosotros». Sin embargo mucho de lo que nos afecta pero no le atañe a ese nivel hereditario puede ser vital, estar lleno de vida, o ser fundamental para nosotros.

El espejo de tu mirada
"El espejo de tu mirada" (Fotografía-montaje)

 

LAS IMÁGENES OBVIADAS