Desde la crisálida

EN ESTE BLOG SE MUESTRAN CREACIONES MÍAS, DE TODAS MIS ETAPAS, Y TEXTOS PROPIOS. Los dibujos y pinturas digitales que se muestran en la Cabecera y en otras partes del Blog (de forma destacada en "FACTOR HUMANO") se pueden conseguir, ampliados en papel en toda su resolución y calidad, contactando conmigo mediante el formulario de contacto o en mi dirección de correo electrónico: hcjosel@gmail.com

FACTOR HUMANO

  En marzo de 2016 di comienzo a una serie de dibujos digitales. La serie incluiría posteriormente también pinturas digitales...

sábado, 25 de noviembre de 2023

FACTOR HUMANO

 


En marzo de 2016 di comienzo a una serie de dibujos digitales. La serie incluiría posteriormente también pinturas digitales. Comencé con un dibujo de factura psicogénica, nacido por ello mismo con recursos como la memoria. Es decir, no se basaba en general en imágenes naturales ni en fotografías sino que fue fruto de meditadas improvisaciones. Necesitaba descubrir las posibilidades del medio digital en la realización de dibujos y aunque había intentado otros motivos que ya me permitían atisbar dichas posibilidades (figura 1) fue “Pradera” (figura 2) la que me situó en el camino.



Figura 1
Figura 1



Figura 2 (Pradera)
Figura 2 (Pradera)
 

 

El siguiente dibujo digital fue “Padre” (figura 3), con el iniciaba unos estudios sobre mis padres y sobre mi mismo: vendrían después “Madre”(figura 4) e “Hijo”(figura 5). Disponía de fotografías de ellos fruto de una sesión realizada muchos años atrás y de una singular fotografía mía de niño que me sirvieron de modelos. Los dibujos vienen nombrados por las relaciones de parentesco paterno-materno-filial, relaciones que establecen unos roles y unos decisivos vínculos entre las personas a quienes afecta.

 

Figura 3 (Padre)
Figura 3 (Padre)

Figura 4 (Madre)
Figura 4 (Madre)

Figura 5 (Hijo)
Figura 5 (Hijo)

 

Después siguieron “El cantar que cantamos” y “El cantar que cantamos II” (figuras 6 y 7). El primero una mirada hacia la propia infancia y el otro, saliendo del comentario autobiográfico, una mirada a la otredad. 

Figura 6 (El cantar que cantamos)
Figura 6 (El cantar que cantamos)
 
Figura 7 (El cantar que cantamos II)
Figura 7 (El cantar que cantamos II)


 Posteriormente siguieron otros dibujos (figuras 8, 9, 10, 11, 12).


 

Figura 8 (Darwin con algo de otros y de otras)
Figura 8 (Darwin con algo de otros y de otras)



Sobre fondo oscuro, sobre fondo claro.


Figura 9 (A cuerpo)
Figura 9 (A cuerpo)

Figura 10 (Paisaje)
Figura 10 (Paisaje)


Figura 11 (Bienvenidos)
Figura 11 (Bienvenidos)


Figura 12 (Retrato con gato)
Figura 12 (Retrato con gato)

Y ya el color, dibujos coloreados y pinturas digitales (figuras 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21). 

 

Figura 13 (Retrato)

Figura 14 (Los ciervos)
Figura 14 (Los ciervos)

Figura 15 (Ancestro)
Figura 15 (Ancestro)


Investigando al tiempo mediante abundantes lecturas. Y encontrando vías de evolución personales, de contenido y formales (dualismo subvertible cuando la forma es contenido y el contenido es forma).


 

Figura 16 (Amanecer azul verde)
Figura 16 (Amanecer azul verde)


Figura 17 (Todo lo que va más allá)
Figura 17 (Todo lo que va más allá)


Figura 18 (OPOS)
Figura 18 (OPOS)


Figura 19 (Orgali Burg)
Figura 19 (Orgali Burg)


Figura 20 (Salida cerrada)
Figura 20 (Salida cerrada)


Figura 21 (En la calle)
Figura 21 (En la calle)

Combinaciones figurativas conviven con combinaciones libres de formas y colores. Las primeras construidas a partir de la definición de formas y colores basados en la realidad, dando lugar a ficciones, las segundas construidas a partir de formas y colores basados en la imaginación, dando lugar a unas imágenes que vienen a engrosar la realidad.


En la realización de estas obras empleo un procedimiento (trazado manual con tableta gráfica) que creo que promueve el factor humano. Mi “mesa de trabajo” suele ser como esta: